#historiaMZ

Por los restos arqueológicos encontrados, podemos decir que los primeros mazaricanos de los que tenemos noticia, vivieron por estas tierras hace cuatro mil quinientos años aproximadamente. En la zona de Corbeira, en Mámoas, en Val, en la Legua de Beba, en A Picota…, se encuentran las primeras huellas de la humanización de Mazaricos. Son los llamados dólmenes o mámoas, en su mayoría sin excavar, excepto el de Parxubeira en Corbeira, que nos facilitó datos muy interesantes sobre aquellos tiempos.

En la época castreña, hace dos mil quinientos años, son muchos los asentamientos de los que encontramos restos: Monte Aro, Castro de Beba, Lugarnovo, Castrarón, Agrís, Montellos, Recarea, Enxilde, Chacín…, que demuestran una rápida humanización y urbanización del territorio.La romanización, hace dos mil años, dejó importantes huellas, tanto en la ingeniería, puentes, calzadas…, como en el aspecto social. El hallazgo de lápidas funerarias en Chacín y San Cosme, es prueba de que esta zona era de gran interés.

En el medievo encontramos las primeras fuentes escritas, siglo IX, y así, Coiro aparece nombrado como Courio en unas donaciones hechas por el conde Alvito. También encontramos referencias documentales sobre la existencia en el siglo XIV, en Arcos, del castillo de Peñafiel, propiedad de Alfonso Suárez de Deza.Además de la nobleza, la iglesia era la gran propietaria de las tierras y haciendas, aforadas a los labradores por una renta anual, normalmente una parte de las cosechas. 

En la Edad Moderna se introdujeron los cultivos del maíz y de la patata, renovándose grandes zonas de monte. Estos dos productos supusieron un importante avance económico y social, siendo aún hoy parte fundamental de nuestra dieta alimenticia.

Durante la Guerra de Independencia, el 12 de abril de 1809 nuestros antepasados se enfrentaron a los franceses en Ponteolveira, para impedirles cruzar el puente. Los franceses, más y mejor armados, vencieron y como represalia decapitaron a los dirigentes, los curas de Mazaricos y Colúns, en A Picota. 

En el año 1836, con la abolición definitiva de los señoríos y de su organigrama administrativo, nace MAZARICOS como ayuntamiento. Un ayuntamiento que aunque cambió muchas veces de capital, su territorio no varió desde la hora de su creación.

Durante buena parte del siglo XIX y la primera mitad del XX, se produjeron las grandes migraciones a América, que, entre otras cosas, lograron, con su importante flujo de dinero, redimir los foros, conquistando nuestros labradores la propiedad completa de la tierra que venían trabajando desde hace siglos. El cambio de orientación de la emigración en los años sesenta, ahora a Europa, supuso un importante ahorro que mayoritariamente fue invertido en la transformación de una agricultura y ganadería atrasada y de subsistencia, en otra más adelantada y especializada en la producción de leche y carne.